El Financial Crime es una realidad que atraviesa el interior de las empresas de todos los sectores. Antes de profundizar en definiciones y normativas, conviene subrayar que la prevención de los delitos financieros es un requisito legal, pero también un relato de supervivencia y liderazgo en el mercado actual donde la transparencia se ha convertido en el principal activo.
En OPPLUS, nos gusta facilitarte el acceso al conocimiento. Por eso, hemos convertido este artículo en un formato de audio para que puedas escucharlo mientras haces otras cosas.

¿Qué es el Financial Crime o delito financiero?
Al tratar este concepto desde una perspectiva cercana, conviene situarlo como un fenómeno que afecta tanto a grandes corporaciones como a pequeñas y medianas empresas, sin importar la geografía. Sus profundas consecuencias hacen que su comprensión sea el punto de partida para quien quiera proteger la resiliencia de su organización.
Definición y alcance en el contexto empresarial
El término Financial Crime hace referencia al conjunto de actividades ilegales que utilizan el sistema financiero y los recursos de una organización con fines ilícitos. A diferencia de otros delitos, el crimen financiero suele estar vinculado a la manipulación económica, la corrupción, el blanqueo de capitales, el fraude y la evasión fiscal, entre otros.
En la práctica, el Financial Crime involucra tanto acciones individuales como estructuras organizadas que aprovechan vacíos legales, debilidades en los controles internos o la falta de integración entre departamentos.
Desde la perspectiva corporativa, comprender qué es un delito financiero implica entender que no se trata únicamente de cumplir con una normativa, hablamos de proteger la sostenibilidad, la reputación y la confianza del mercado en la compañía.
Principales tipologías de delitos financieros
Los delitos financieros se manifiestan de múltiples formas, pero las más frecuentes en el ámbito corporativo son:
- Fraude corporativo: manipulación de balances, falsificación documental o uso indebido de recursos.
- Blanqueo de capitales: incorporación de fondos ilícitos al sistema financiero mediante operaciones complejas que los hagan parecer legítimos.
- Corrupción y soborno: pagos indebidos para obtener ventajas competitivas o favores regulatorios.
- Delitos fiscales: evasión o elusión fiscal intencionada.
- Financiación del terrorismo: canalización de fondos hacia actividades ilícitas de carácter violento.
- Cibercrimen financiero: ataques digitales destinados al robo de datos o de capital financiero.
Cada uno de estos fenómenos obliga a las organizaciones a reforzar sus controles internos, procesos de auditoría y sistemas tecnológicos de detección y prevención.
¿Por qué el Financial Crime es una amenaza creciente para las empresas?
La amenaza del Financial Crime se intensifica en un escenario marcado por la digitalización, la interconexión de los mercados y la complejidad de las normativas internacionales. Las empresas, están más expuestas que nunca a riesgos que pueden comprometer su estabilidad financiera y su credibilidad frente a clientes e inversores.
Impacto económico y reputacional
El impacto del Financial Crime va más allá de las pérdidas directas. De acuerdo con estudios recientes de la Asociación de Especialistas en Delitos Financieros (ACAMS), las empresas afectadas sufren:
- Pérdidas económicas directas (multas, sanciones, embargos).
- Daño reputacional que repercute en la confianza de clientes, inversores y reguladores.
- Aumento del coste de capital, dado que las entidades financieras perciben más riesgo al financiar operaciones de empresas con antecedentes de incumplimiento.
- Pérdida de licencias u operatividad en mercados clave.
El coste reputacional es, en ocasiones, más difícil de recuperar que el económico. Una empresa vinculada a un caso de blanqueo o fraude puede tardar años en reconstruir la confianza del mercado.
Nuevas exigencias regulatorias en Europa
La Unión Europea está reforzando su marco regulatorio contra los delitos financieros. Ejemplo de ello son:
- La Directiva (UE) 2018/843, conocida como Quinta Directiva contra el blanqueo de capitales (5AMLD).
- La creación de la Autoridad Europea contra el Blanqueo de Capitales (AMLA), que supervisará directamente a entidades financieras de alto riesgo.
- Las normativas en materia de protección del informante (Whistleblowing Directive), que obligan a implementar canales de denuncia seguros y confidenciales.
Esto significa que las empresas deben anticiparse: cumplir es solo el primer paso, también deben demostrar trazabilidad, transparencia y capacidad de respuesta ágil ante auditorías o requerimientos.
Casos recientes y aprendizajes clave
En los últimos años, múltiples sanciones en el sector financiero y corporativo muestran un patrón común:
- Falta de integración entre sistemas de control.
- Escasa formación en compliance para el personal.
- Uso insuficiente de tecnologías de automatización y analítica.
Los aprendizajes son claros: las organizaciones que siguen confiando en sistemas manuales y aislados corren un riesgo mayor.
Cómo gestionar eficazmente el riesgo de Financial Crime
Tras revisar el impacto y las crecientes exigencias regulatorias, llega el momento de pasar a la acción. En este apartado exploraremos las prácticas para reducir la exposición al crimen financiero y fortalecer los mecanismos de cumplimiento.
Estrategias de cumplimiento normativo y cultura de prevención
La primera línea de defensa frente al crimen financiero no es tecnológica, sino cultural. Una empresa resiliente:
- Define políticas claras de compliance, alineadas con las normativas locales e internacionales.
- Promueve una cultura ética basada en integridad, transparencia y responsabilidad compartida.
- Integra la prevención en la estrategia corporativa, no solo en áreas aisladas como legal o riesgos.
El compliance debe ser visto como un motor de confianza y competitividad.
Detección y gestión del Financial Crime
La detección y gestión del Financial Crime es el conjunto de prácticas, equipos y procedimientos destinados a identificar, evaluar y resolver señales de riesgo a lo largo del ciclo de vida del cliente y de las operaciones.
- Screening de clientes, contrapartes y operaciones frente a listas de sanciones y PEP.
- Verificación documental en onboarding y KYC/KYB según el perfil de riesgo.
- Monitorización y análisis de alertas de operativa sospechosa (AML/CFT), con elaboración de informes y reporte al supervisor.
En el caso de OPPLUS, estos servicios ya forman parte de su oferta, gestión de alertas, revisión documental y análisis de operativa sospechosa con un ecosistema de detección robusto adaptado al grado de madurez de cada organización. El modelo combina capacidad operativa especializada con metodologías y controles de cumplimiento.

Formación y concienciación en los equipos
Ninguna herramienta es eficaz si los equipos no están preparados. La formación continua en compliance garantiza que todos los empleados entiendan:
- Las tipologías de delitos financieros.
- Cómo detectar señales de alerta.
- Cuáles son los protocolos internos de reporte.
EBÍSUM aporta aquí un valor diferencial: programas de formación especializada en compliance que mantienen a los equipos actualizados frente a cambios regulatorios y mejores prácticas.
La alianza OPPLUS + EBÍSUM: una solución 360° en compliance
Fortalezas de OPPLUS en BPO y gestión operativa
Con más de 17 años de experiencia en BPO y 2.500 profesionales, OPPLUS ha demostrado capacidad para transformar procesos complejos mediante la automatización inteligente, la eficiencia operativa y la escalabilidad.
Su experiencia en la gestión de screening de clientes, verificación documental y monitorización de alertas sospechosas le posiciona como un actor principal en la operativa diaria de compliance.
Expertise de EBÍSUM en consultoría y normativa
EBÍSUM, por su parte, es reconocida por su conocimiento normativo en áreas críticas:
- Prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.
- Compliance penal y responsabilidad corporativa.
- Canales de denuncia certificados.
- Consultoría en privacidad y sostenibilidad.
Su enfoque estratégico convierte el compliance en un valor añadido para la empresa.
Beneficios para el sector empresarial
La propuesta conjunta OPPLUS + EBÍSUM ofrece un servicio integral y escalable que permite:
- Reducir riesgos financieros y regulatorios.
- Optimizar procesos de cumplimiento con tecnología.
- Asegurar la trazabilidad frente a auditores y reguladores.
- Transformar el cumplimiento en una ventaja competitiva sostenible.
En definitiva, esta alianza anticipa las demandas del entorno y ofrece una respuesta ágil y estratégica al desafío del Financial Crime.
Convertir el compliance en ventaja competitiva
El Financial Crime ya es una realidad que pone a prueba a todas las organizaciones. Se debe entender que la prevención es vital para proteger la confianza y la reputación para la continuidad del negocio.
La alianza entre OPPLUS y EBÍSUM ofrece la oportunidad de pasar de una visión reactiva a una gestión proactiva y estratégica del cumplimiento.
Si quieres blindar a tu organización frente a los delitos financieros y transformar el compliance en un motor de crecimiento, contacta con OPPLUS. Descubre cómo nuestra alianza puede ayudarte a anticiparte a los riesgos y fortalecer tu estrategia de cumplimiento normativo.
Contacta con OPPLUS.
Artículo relacionado: Blanqueo de capitales

Últimas publicaciones
-
Financial Crime, cómo abordarlo en tu organización con la solución de la alianza OPPLUS y EBÍSUM
Descubre cómo la alianza de OPPLUS y EBÍSUM puede reforzar el cumplimiento normativo de las organizaciones.
-
Guía completa de automatización de procesos: ejemplos, beneficios y herramientas clave
Descubre en esta guía completa cómo la automatización de procesos puede transformar tu empresa: ejemplos reales, beneficios clave y herramientas prácticas para ganar eficiencia y competitividad.
-
Escucha activa: qué es y cómo mejorar la gestión de clientes
Descubre la importancia de la escucha activa en la relación con los clientes y la cercanía en el sector BPO.